Síntesis
Monográfica Hidalgo, N.L.
Situación, Límites, Extensión y
Población.![Lozalización Hidalgo Nuevo León](../images/Hidalgo/Map_Hidalgo.jpg)
Situado
en el centro del estado de Nuevo León a los 99o26'
latitud norte y 29o59' longitud oeste del meridiano
de Grenwich. Al norte limita con los municipios de Mina y
Salinas Victoria; al oriente con Salinas Victoria, Abasolo y El
Carmen; al sur con Gral. Escobedo y Villa de García; al
poniente con el municipio de Mina. Su altura al nivel del mar es de 549 Mts y comprende de una
superficie de 208 Kms2.
Orografía, Hidrografía y Climatología.
Al norte el Cerro de Minas Viejas forma el Potrero Grande donde
se explotan yacimientos de Yeso y Sal (Cloruro de Sodio). Al sur
está el Cerro de San Miguel en donde se explotan las Materias
Primas de Caliza, Pizarra y Yeso todas estas utilizadas en la
fabricación de Cemento por la Planta Productora de Cementos del
Noreste (CEMEX). Este cerro y el Cerro del Fraile forman un Potrero, en la entrada de el cual se encuentra el paseo
turistico del Potrero Chico.
El Río Salinas,
que atraviesa el municipio de oriente a poniente nace en estado
de Coahuila, para después unirse a el Río Pesquería en un
lugar llamado las adjuntas entre los municipios de Pesquería y
Marín. En las imediaciones del Potrero nace una fuente de agua
que nunca se ha agotado, con un aforo de 16 a 25 Lts. por
segundo. El clima de Hidalgo es templado y agradable. Su
temperatura media anual es de 23o C. En verano
fluctúa entre 30o y 40o y en invierno ha
bajado hasta -8o C.
Escudo
El
Escudo es el emblema de defensa del Municipio. El centro
del Escudo es la del padre de la Patria "Don Miguel
Hidalgo y Costilla" y el pueblo se honra llevando
el municipio su nombre.
La segunda figura, arriba a la izquierda representa la
presidencia municipal fundadora.
La tercera figura es un león rampante de gules igual al
escudo del Estado de Nuevo León, en campo de plata
coronado y lampazado de oro.
La cuarta figura abajo a la izquierda es el templo de
Nuestra Señora del Pueblito, patrona del municipio de
Hidalgo en campo de plata y colores naturales.
La quinta y última figura, encampado en oro representa
la fábrica de cemento Portland instalada en 1903 en
este municipio, la primera fábrica de cemento instalada
en México y en toda América Latina y detrás de ella
las estribaciones del Cerro de San Miguel de donde se
extraen las materias primas de primera calidad para la
fabricación de cemento.
Los números abajo del Escudo representan la primera
fundación del pueblo hecha por Don Bernabé de las
Casas el 5 de diciembre de 1611 y la segunda fundación
formalmente hecha por decreto del Congreso del Estado el
7 de febrero de 1828, fecha que se celebra cada año con
eventos culturales y deportivos.
Por último las letras alrededor del escudo
"Hacienda de Ntra. Sra. Del Pueblito" es el
nombre como se conoció durante centenares de años
hasta 1828
|
Historia Antecedentes
Históricos.
El orígen del pueblo de Hidalgo asi como la mayoriá de los
pueblos del mundo, es impreciso, es decir no hay una fecha de
fundación exacta. El principio de los asentamientos humanos en
esta región lo efectuaron los españoles y ocurrierion en las
postrimeriás del siglo XVI. Cuando estos primeros pobladores y
colonizadores se establecieron estaban organizados, respetaban
la autoridad virreynal pero no se ha encontrado fecha de ese
asentamiento humano. Años después, entre los años 1604 y 1610
llegó Don Bernabé de las Casas, instaló una de las plantas de
beneficio de oro y plata. En el Valle de las Salinas y una
de ellas en el lugar que se conoce hasta la fecha como "El
Mortero" en los límites con Abasolo, Hoy Hidalgo, N.L.
Bernabé
de las Casas (1573-1632)
Fue considerado como "uno de los primeros
pobladores y conquistadores y persona Benemérita por haber sido
el primero que dio principio a sacar platar y descubrir
minas."
Don Bernabé de las Casas nació en la Isla de
Tenerife, Archipielago de las Canarias. Fue un acaudalado minero
y le pidió al Virrey pacificar a su costa la Florida. Anduvo en
campañas de pacificación en Zacatecas y Nuevo México. Llegó
al Nuevo Reyno de León en 1604. Compró propiedades
"estancias" a Don Diego de Treviño y derechos de
explotación minera al Dean de la Catedral de Guadalajara, Don
Juan de Ortega y Santalices, formando un gran latifundio que se
extendia desde el Topo de las Ayalas, hoy Gral. Escobedo, hasta
los limites con Coahuila. Comprendiá desde lo que hoy es
Marín, Pesquería Chica, Apodaca, Cienega de Flores, pasando
por Salinas Victoria, El Carmen, Abasolo, Hidalgo, Mina, parte
de Villa de García y Escobedo. Entre las compras que efecto se
incluiá la Hacienda de San Nicolás Obispo o Hacienda de San
Nicolás Tolentino, lugar en donde se asienta hoy el Municipio
de Hidalgo, N.L. Aquí le gusto a Don Bernabé para aposentarse
y por ese solo hecho es considerado con orgullo el Fundador de
nuestro pueblo, además fue las más antigua fundación del
Valle de las Salinas. La compra de esta
"Estancia" la hizo el 5 de Diciembre de 1611, es
por eso que nuestro escudo municipal lleva esa fecha como signo
de respeto y admiración a este gran hombre.
Casado con Doña Beatriz de Navarro procrearon 5
hijos; María, Juliana, Beatriz, Bernabé y Marcos, quienes
recibieron la herencia de la siguiente forma.
-
La
Hacienda de San Francisco de Cañas, hoy Mina, le dio en
dote a su hija María al contraer matrimonio con Don Alfonso
Guerrero en 1626.
-
La
Hacienda de El Chipinque, hoy El Carmen, la heredó
Juliana al casarse con Diego Fernández de Castro.
-
La
Hacienda de Eguía, Hoy Abasolo e Hidalgo, la heredó
Doña Beatriz al contraer matrimonio con el Capitán Diego
de Villarreal.
-
Las
propiedades de La Popa e Icamole, las heredaron Marcos y
Bernabé.
Diego
de Villarreal (Padre)
"Militar-Poblador.- nació probablemente
en San Miguel El Grande, Guanajuato, en 1601. Hacia 1625 entró
al Nuevo Reyno de León, dedicandosé a la mineria. Asistió a
diversas campañas de pacificación con el Grado de Capitán.
Por comisión del Gobernador Martín de Zavala, hizo en 1634
diversas jornadas a Coahuila a capturar Indios y a castigar a
los Españoles que entraban a Saltillo a sacarlo. Alcalde Mayor
de Almadén, hoy Monclova en 1644. Casado con Doña Beatriz de
las Casas poblo la Hacienda de Minas de la Magdalena en el Real
de Salinas hacia 1627, dando origen a la actual Villa de
Abasolo. Procrearon 6 hijos: Diego, Juan Bautista Chapa,
Bernabé, Juan, Francisco y Cristobal".
Fundación
y Erección del Municipio de Hidalgo, N.L.
Hacienda
de Juan y Cristobal de Villarreal
Conocida como Hacienda de Enmedio, hoy Hidalgo,
la Heredan Juan y Cristobal de Villarreal, propiedad que se
define "desde la Presa del Mortero, comprendiendo casas y
molinos de Fundición hasta llegar al "Paso de las
Moras".
"El día 30 de Junio de 1687 se presentan ante
el Sr. Agustín Echevers y Subisar, Marqués de San Miguel de
Aguayo, Caballero de la Orden de Santiago, Vizconde de Santa
Olaya, Gobernador y Capitán General del Nuevo Reyno de León y
sus conquistas, estos 6 hijos legítimos del Capitán Diego de
Villarreal y le presentaron sus contenidos como tales para
efecto de ordenar sus heredades...Al compartirse la herencia de
su padre el Capitán Diego de Villarreal...a los hermanos Juan y
Cristobal de Villarreal les cupo por ésta razón la Hacienda de
la labor que llaman de Enmedio".
Así quedo limitada en toda su extensión
geográfica la Hacienda de Enmedio que desde entonces se
denominó Hacienda de Juan y Cristobal de Villarreal.
El
Pueblito:
Don Bernabé de las Casas y sus familiares eran
devotos de "Ntra. Señora del Pueblito"...en recuerdo
de su pueblo colocó en la Iglesia de San Nicolás, como Patrona
de la Región a "Nuestra Señora del Pueblito". Desde
entonces, siempre se conoció este lugar como "El
Pueblito". La tradición llega hasta nosotros contándonos
como una leyenda:
Pocos años antes
de la Independencia de México, un comerciante, originario del
Distrito de El Pueblito, llamado Máximo Elizondo, teniá un
atajito de mulas y llevaba mercancias, jorongos, tabaco, etc.,
hasta el centro de la Nueva España a comerciar, y de regreso
traía ropa, merceria, mantas, etc. La capillita estaba en ese
entonces consagrada a San Nicolás de Bari Obispo, y oficiaba un
Padre de apellido Cuadrado. Este Sacerdote le pidió a Don
Máximo que le consiguiera una imagen de Ntra. Señora del
Pueblito, pero que se fijara que estuviera muy bonita, ya que
por mucho tiempo veneraban a esa Virgen aquí. Se fue Don
Máximo con ese encargo tan especial y se compremetió a
cumplirlo, pues el y su familia también eran muy creyentes.
Fué en Querétaro en donde vió que un fraile franciscano
estaba rifando la imagen buscada a $ 1.00 peso el número y eran
100 boletos. Le gustó muchísimo, le pareciá muy hermosa y
concidia con el encargo del Padre Cuadrado. No lo pensó más,
compró todos los números y mandó un prospecto para que se
adelantara y le avisara al Padre que allí llevaba la promesa.
La empacó lo mejor que pudo y la cargó en el lomo de una de
las mulitas y de esa manera la transportó hasta aquí. Todos
los pobladores se formaron en procesión y fueron a recibir a la
nueva Patrona del Pueblito. En sencilla pero muy significativa
ceremonia fue consagrada en la capillita. Esa imagen se ha
conservado y es la misma que está hoy en el altar de la
Parroquia de Hidalgo.
Personajes
Ilustres
Nativos de
Hidalgo
-
Lic.
Viviano L. Villarreal (1838-1938).- Nació en la Villa de
San Nicolás de Hidalgo, el 2 de diciembre de 1828. Fue
electo gobernador del Estado de Nuevo León durante los
bienios 1879-1881 y 1911-1913. Financiero y hacendista, logró
florecer la industria, ganadería, agricultura, minería y
comercio en el Estado.
-
Rafael
Padilla de Zaragoza (1836-1862).- Nació en la Villa de San
Nicolás Hidalgo, el 19 de octubre de 1836. Contrajo nupcias
en 1857 con Don Ignacio Zaragoza, héroe nacional de la
batalla del 5 de Mayo contra los franceses.
-
Celedonio
Villarreal (1877-1913).- Nació en la Villa de San Nicolás
de Hidalgo, el 13 de abril de 1877. Se incorporó a la
Revolución Maderista en 1910. Alcanzó el grado de mayor.
-
Luis
Elizondo (1895-1981).- Nació en la Villa de San Nicolás
Hidalgo, el 25 de agosto de 1895. Fue un industrial
emprendedor y dinámico, filántropo. Fundó asilos de
ancianos, escuelas, el premio "Luis Elizondo", e
hizo innumerables obras de beneficencia.
-
Prof. Aarón
S. Villarreal (1922-1972).- Nació en Hidalgo, N. L. el 21
de julio de 1922. Político de renombre. Fue diputado
federal, presidente municipal, presidente de la Confederación
Nacional de Cooperativas y ocupó otros puestos públicos
importantes.
-
Noé Lozano
Escamilla (1924-1972).- Nació en Hidalgo, N. L. el 4 de
abril de 1924, poeta y escritor. La biblioteca municipal
lleva su nombre.
-
Margarito
Alcántara (1900-1972).- Escritor, periodista, nació en
Hidalgo, N.L. En el año de 1900. Investigador histórico.
Fundó y dirigió La Revista Mensual "Hidalgo"
desde 1942 hasta 1970.
-
Higinio
Villarreal.- Nació en San Nicolás Hidalgo, N.L. Se
incorporó a la guardia nacional en 1858. En 1861 se afilió
al cuerpo "Legión del Norte", en China, N. L.
para luchar contra la intervención francesa. Hizo en
Puebla, Oaxaca, Veracruz, San Luis Potosí, etc. Alcanzó el
grado de Coronel.
-
Pablo
Padilla.- Nació en San Nicolás de Hidalgo, N.L. Se
incorporó a la Guardia Nacional en 1852. Estuvo en diversas
acciones de armas en la Revolución de Ayutla y en la Guerra
de la Reforma. En la Intervención Francesa peleó en la
Batalla del 5 de mayo en Puebla.
-
Tomás
Cueva (196-1982).- Nació en la Villa de San Nicolás
Hidalgo, en 1906, ferrocarrilero dirigente sindical. Viajó
a Rusia en diversas ocasiones y tuvo entrevistas con José
Stalin.
-
Cresencio
Lozano (1897-1956).- Nació en la Villa de San Nicolás
Hidalgo, el 14 de Septiembre de 1897. Político carismático,
presidente municipal, diputado local y jefe de tránsito de
Monterrey, N. L.
-
Guadalupe
Lozano Villarreal (1896-1960).- Nació en la Villa de San
Nicolás Hidalgo, el 24 de abril de 1896. Presidente
municipal durante la incautación de la fábrica de Cementos
Hidalgo, S. A. hasta transformarla en Sociedad Cooperativa
de Producción.
-
Rosaura
Herrera de Hernández (1894-1966).- Nació en Monterrey, N.
L. el 12 de abril de 1894, maestra, infatigable educadora.
Participó en el movimiento de incautación de la Fábrica
de Cementos Hidalgo, S. A. en 1934.
-
Carlos
Maldonado, Industrial y benefactor
-
Jorge
Maldonado, Industrial y benefactor
-
Lorenzo
Elizondo, Industrial y benefactor
-
Encarnación
Elizondo, Industrial y benefactor
-
Genaro
Cueva, Industrial y benefactor
-
Oscar
Elizondo, Industrial y benefactor
No nativas
de Hidalgo, N.L.
-
Eusebio de
la Cueva (1803-1943).- Nació en Cerralvo, N. L. en 1903,
poeta y escritor. Dirigió el diario de Gil Blas. Diputado
local y gobernador interino del Estado de Nuevo León en
1923. Vivió su vida en Hidalgo.
-
Felipe
Guerra Castro.- Poeta y escritor. Nació en Monterrey, N.L.
en 1881. Vivió su niñez y juventud en Hidalgo al lado de
sus familiares.
-
Josefina
Niggli.- Novelista, escritora, vivió su juventud en
Hidalgo, N.L. en la "Casa Gerencia". Autora de
varios libros de estilo costumbrista sobre México. Hizo el
libro "Mexican Village" sobre la vida del Hidalgo,
N.L., el cual mereció ser traducido a varios idiomas, se
basó en la película "sombrero" con la actuación
especial de Ricardo Montealbán.
-
Pbro.
Benjamín Tapia.- Nació en Jocona Michoacán. Párroco de
la Iglesia de Nuestra Señor del Pueblito desde 1939 hasta
1985. Dinámico y emprendedor, llevó a cabo innumerables
obras de beneficencia.
-
Ing.
Salvador Vargas Lugo (1900-1989).- Gerente de Cementos
Hidalgo, S.C.L., fue iniciador y director de las obras de
ampliación y modernización de la fábrica incrementando la
producción de cemento de 10,000 a 45,000 toneladas
mensuales, mejorando notablemente la economía de la
cooperativa y del pueblo.
-
José
Alatorre Gámez.- Nació en Aguascalientes, el 14 de
noviembre de 1902, líder de la incautación de la Fábrica
de Cementos Hidalgo, S. A., desde 1934 hasta 1938. Luchó
denodadamente hasta lograr el objetivo de transformarla en
sociedad cooperativa.
Cronología
de Hechos Históricos
-
5 de
diciembre de 1611 Primera fundación de Hidalgo, N.L. por
don Bernabé de las Casas
-
1810 Se
incorporan varios hidalguenses a la Insurgencia de la
Independencia.
-
7 de
febrero de 1828 Segunda fundación de Hidalgo, N.L. Decretos
del Gobierno del Estado de Nuevo León 159 y 161
-
1903
Fundación de la Primera Fábrica de Cemento Portland en México
y en toda América Latina
-
1910 Se
incorporan varios Hidalguenses a la Revolución Mexicana
-
1965
Construcción del Nuevo Templo de Nuestra Señora del
Pueblito.
Cronología
de Presidentes Municipales
1940 Federico
Cueva
1941 Manuel Maldonado
1942 Agapito Lozano V.
1943-1945 Emilio Cueva
1946-1948 José Villarreal Espinosa
1949-1951 Antonio Villarreal Elizondo
1952-1954 Aarón S. Villarreal
1955-1957 Ricardo Lozano Villarreal
1958-1960 Heriberto Lozano Rodríguez
1960-1961 Salvador Lozano Villarreal
1961-1963 Bibiano González Morales
1964-1966 Gilberto Cantú Lozano
1967-1969 Manuel R. Lozano Hernández
1970-1971 Mario Villarreal Sánchez
1972-1973 Humberto Hernández Herrera
1974-1976 Carlos Moreno Flores
1977-1979 Manuel R. Lozano Hernández
1980-1982 Dr. Alvaro Lozano Villarreal
1983-1985 Elsa Patricia González Villarreal
1986-1988 Guadalupe Lozano Estrada
1989-1991 Arturo F. Villarreal Villarreal
1992-1994 Arturo L. Garza Gutiérrez
1995-1997 José Alvarez Rodríguez
1997-2000 Gerardo Efraín Lozano Osuna
2000-2003(Actual) Adriana Margarita Garza Gutierrez
Regreso
|